domingo, 15 de octubre de 2017

LOS INSTRUMENTOS PERTENECIENTES A LAS CUERDAS FROTADAS


Se encuentran en este grupo:

1.   El violín:  Alcanzó la forma en la que se le conoce en la actualidad, durante los siglos XVII y XVIII. El sonido se produce generalmente al frotar la cuerda con el arco, al mismo tiempo que con los dedos de la mano izquierda, se presiona a la cuerda, haciendo traste en el diapasón. 

Esta presión es función del coeficiente de frotamiento y de la velocidad relativa. Cuando el violinista mueve su mano izquierda, a lo largo del diapasón, acorta o alarga el segmento que vibra de la cuerda.





 2.  La viola: En comparación con el violín, es algo mayor de tamaño produciendo un sonido dulce, suave y algo opaco, necesita un tratamiento acústico con paneles de refuerzo. 

En la viola la caja de resonancia es de forma más alargada que la del violín terminando en ángulo agudo sobre el mango, con orificios en forma de C. Los entrantes laterales son más acusados en el violín que en la viola, que tiene el dorso plano y es algo mayor que aquel. El puente queda entre los orificios.

3.  El violonchelo: Tiene un registro más grave que el violín con sus cuatro cuerdas afinadas, una octava más grave que la viola, produce un sonido lleno y bello, con un timbre cálido y aterciopelado.

4.   El contrabajo: es el instrumento de este grupo que tiene la tesitura más grave y de mayor dimensión, diferenciándose de los demás en que su afinación es en cuartas en vez de en quintas. Produce un sonido lleno y muy grave, necesitando un tratamiento acústico que proporcione una notable reverberación.

El sonido real de cada nota es una octava más grave, tiene un timbre seco y brusco, siendo un instrumento de poca agilidad, ejecutando los acordes con cierta dificultad, no es un instrumento solista, aunque tiene una gran importancia en la música orquestal, proporcionando un sólido apoyo en los bajos.



El violín y la viola se colocan sobre el brazo izquierdo del ejecutante, mientras que el violonchelo por su gran tamaño, se apoya en el suelo sobre una pica de metal, siendo sujetado por el violonchelista entre sus rodillas, ya que toca sentado. Este instrumento necesita cierta reverberación y paneles de refuerzo como tratamiento acústico.









No hay comentarios.:

Publicar un comentario