LAS
CUERDAS PERCUTIDAS O GOLPEADAS
En este grupo se encuentran los siguientes:
1. El clavicordio: Fue
un precursor del piano, en el que las cuerdas son golpeadas por debajo, mediante
una laminilla metálica, permanece en contacto con la cuerda. Esto permite que
al ejecutante le sea posible hacer vibrar la nota después de haber golpeado la
cuerda y, mediante una mayor presión, elevar ligeramente la afinación de
cualquiera de las notas, para darle así, una mayor intensidad y relieve.
2. El cimbalón: Es
probablemente un instrumento de origen oriental. Sus formas primitivas,
denominadas "santir" son conocidas en Irán, Arabia y en el Caúcaso.
El sistema cromático moderno se emplea en nuestros días por los gitanos de
Hungría. Se toca este instrumento golpeando la cuerda con dos mazas. Son
posibles en el mismo, diversas variaciones en su timbre, así como un amplio
rango dinámico.
3. El piano: Es un
instrumento de tecla cuyas cuerdas son golpeadas por pequeños martillos
forrados de fieltro. En el piano se golpea la cuerda de forma instantánea, por
lo que la vibración es libre y la nota emitida se ve enriquecida con los
armónicos de la vibración amortiguada producida. La gran ventaja que tiene el
piano frente al clavicémbalo es que tiene la posibilidad de aumentar o
disminuir la intensidad sonora, mediante una mayor o menor presión sobre las
teclas. Esto permite conseguir una gran matización dinámica. Como vemos la
intensidad y la velocidad con que el martillo golpea la cuerda dependen del
intérprete, por lo que el número de sonidos a obtener aumenta.
La velocidad de la percusión determina el timbre, ya que
caracteriza la rapidez de desaparición, y por consiguiente, la generación de
armónicos.
Existen dos tipos de pianos, los de cola y los de pared,
diferenciados por su caja armónica en la que se fijan las cuerdas, a lo largo
estas, unos listones oblongos denominados "apagadores" son
controlados por los pedales. Los apagadores son unas pequeñas piezas de madera
forradas, de fieltro, que en el momento en que se deja de presionar una tecla,
paran inmediatamente la vibración de la cuerda correspondiente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario