miércoles, 18 de octubre de 2017

ACCESORIOS PARA LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

los accesorios son una herramienta importante, si necesitas lograr una calidad de sonido optimo.


CUERDAS PARA GUITARRA ACÚSTICA

CUERDAS PARA BAJO ELECTRÓNICO 

CUERDAS PARA GUITARRA CLÁSICA

CUERDAS PARA GUITARRA ELÉCTRICA 

CUERDAS PARA UKULELE





Fuente: http://www.daddario.com/DADProductFamily.PageActiveID=3768&familyid=104&productname=Pro_Art_Custom_Extruded_Nylon

LOS BAJOS ELECTRÓNICOS

 El bajo eléctrico, también llamado sencillamente bajo, es un instrumento musical de la familia de los cordófonos, similar en apariencia y construcción a la guitarra eléctrica, pero con un cuerpo de mayores dimensiones, un mástil de mayor longitud y escala y, normalmente, cuatro cuerdas afinadas según la afinación estándar del contrabajo.

Con el objetivo de evitar un uso excesivo de líneas adicionales en el pentagrama, el bajo eléctrico al igual que el contrabajo suena una octava más grave que las notas representadas en notación musical. Como la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico necesita ser conectado a un amplificador para emitir sonidos. 

Desde los años cincuenta, el bajo eléctrico ha reemplazado progresivamente al contrabajo en la música popular como el instrumento de la sección rítmica que se ocupa de las líneas de bajo. Aunque estas varían notablemente en función del estilo de música, el bajista cumple una función similar con independencia del estilo de que se trate: establecer el marco armónico y marcar el tiempo o «pulso rítmico». 
El bajo eléctrico se usa como instrumento de acompañamiento o como instrumento solista en prácticamente todos los estilos de música popular del mundo, incluyendo el blues, el flamenco, el jazz, el punk, el reggae y el rock.

Existen Diferentes tipos de Bajo
Bajos de:
Cuatro Cuerdas
 Cinco Cuerdas
Seis Cuerdas

APRENDE A TOCAR CON UN VERDADERO UKULELE 


Orígenes del ukulele

El ukulele no es un juguete. Tampoco es una guitarra en miniatura, aunque saber tocar la guitarra ayuda a la hora de empezar. Se trata de un instrumento tradicional procedente de Hawái, muy utilizado también en la Polinesia.

Las características del ukulele

El ukulele, o guitarra hawaiana, es un instrumento de cuerdas pulsadas. En concreto, tiene 4 cuerdas.
Hoy en día, se utilizan cuerdas de naylon, mucho más resistentes y menos sensibles a las variaciones climáticas. Una de las cuestiones más importantes es el mecanismo de cuerdas.
Existen cuatro categorías de ukuleles
 clasificados en función de su tamaño. Para empezar, los profesores de ukulele aconsejan elegir entre los modelos más pequeños, cuya sonoridad es muy hawaiana:
  • El soprano, entre 30,5 y 33,5 cm, con un diapasón de entre 12 y 17 pulgadas. Tiene entre 12 y 14 trastes.
  • El concierto. entre 35,5 y 40,5 cm, con un diapasón de 14 a 16 pulgadas. Tiene entre 15 y 20 trastes.
Existen también ukuleles más grandes:
  • El tenor, entre 40,5 y 45,5 cm, con un diapasón de 16 a 18 pulgadas. Su mástil, más largo, permite tocar arpegios. Produce un sonido más grave.
  • El barítono, más de 45,5 cm, son un diapasón de más de 18 pulgadas. Se afina de diferente forma y su tonalidad es más potente. Es un modelo que utilizan los intérpretes experimentados.
Ukuleles en la Marca Ibanez
El ukelele de tono dulce, de cuerdas de nylon, se originó en el siglo XIX en Hawai. Ganó gran popularidad en los Estados Unidos durante el comienzo del siglo 20 y desde allí se extendió internacionalmente. Ibanez se complace en ofrecer variedad de modelos, incluidos los que tienen electrónica. Nuestra línea incluye ukeleles de soprano y tamaño de concierto, que brindan a los dedos los ricos sonidos texturados
UEW5

UEWT5

UEWT21E

UKC10

UKS10
Fuente:
LAS GUITARRAS IBANEZ  MODELO AEG

Los cuerpos esbeltos y de un solo corte de la Serie AEG ofrecen un sonido acústico potente y equilibrado, desenchufado o mediante un sistema de amplificación o megafonía. Estas guitarras combinan jugabilidad fácil, acabados clásicos sólidos y sunburst y cuerpos de caoba con abetos para crear una guitarra acústica de alta calidad que se elevará a cualquier ocasión. Las pastillas Fishman® Sonicore de alta calidad y los preamplificadores Ibanez con sintonizadores incorporados proporcionan los tonos brillantes que suenan geniales en cualquier lugar.
AEG24II
AEG10II
AEG8E
AEG10NII
AEG8TNE


LAS GUITARRAS CLÁSICAS  EN LA MARCA IBANEZ


Las guitarras clásicas de Ibanez eliminan las conjeturas al encontrar una guitarra clásica asequible y de gran sonido que sea fácil de trastear y tocar. Ya sea que esté buscando un instrumento tradicional de tamaño clásico o una cómoda guitarra principiante de nylon, son extremadamente bien construidos, asequibles y tienen la tonalidad y la jugabilidad impecables de instrumentos mucho más caros




TIPOS DE GUITARRAS CLÁSICAS
  1. Clásicas: La guitarra clásica es la antecesora de todas las guitarras actuales. Las guitarras clásicas se siguen construyendo casi exactamente a la manera de Torres, la figura más importante en la historia del diseño y construcción de guitarras. 

    Martin: Toda la historia de las guitarras acústicas están ligadas al nombre de Christian Frederick Martin, fundador de la compañía que lleva su apellido, compañía que ha hecho y sigue haciendo guitarras de calidad excelente. La casa Martin fabrica gran variedad de guitarras acústicas que clasifica según un sistema bastante complejo.
  2. Flamencas: Su construcción se basa en el diseño de la guitarra clásica, con modificacciones para adaptarla a los requisitos del flamenco: la guitarra de flamenco suele ser un poco más pequeña que la clásica, y los aros y el fondo son de ciprés español para producir un sonido más brillante y penetrante, con mayor volumen.
  3. De tapa arqueada: Tradicionalmente, la tapa y el fondo de una guitarra arqueada se hacen tallando piezas de madera bastante gruesas y sólidas, una técnica que permite un mayor arqueamiento. El modelo de la foto es una Gibson L-5 de 1946 y fue la primera guitarra con agujeros en forma de “f”.



LAS GUITARRAS CLÁSICAS

    La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero, generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten los diferentes tonos. Su nombre específico es guitarra clásica o guitarra española
    Es el instrumento más utilizado en géneros como blues, rock y flamenco, y bastante frecuente en cantautores. También es utilizada en géneros tales como rancheras y gruperas, además del folclore de varios países.
      Cuando el instrumento es más pequeño que una guitarra se denomina requinto y cuando es más grande guitarrón. Este último es de uso frecuente por los mariachis.

    Estructura
    La guitarra ha sufrido variaciones en su forma a lo largo de los siglos. Además del número de cuerdas, las variaciones del instrumento han surgido para adaptarlo a las necesidades del intérprete hasta adoptar la forma actual. Este instrumento está fabricado con madera prácticamente en su totalidad y los tipos empleados principalmente en su fabricación son las de palosanto de la India o de Brasil (Bulnesia sarmientoi), abeto, cedro de Canadá, pino, ciprés y ébano, en función del tipo de guitarra (clásica o flamenca).
      Básicamente, la guitarra está compuesta por la caja de resonancia, el mástil, el puente, el diapasón, los trastes, las cuerdas y el clavijero. Algunas guitarras poseen más de un diapasón (hasta un máximo conocido de 6 mástiles) o sobrepasan las 7 cuerdas.
    Tras ser encolados todos los elementos que forman la caja de resonancia, se une con el mango y se incluyen refuerzos en el contorno de las dos tapas, en el centro del fondo y en las uniones inferiores y superiores de los aros. Posteriormente se adhiere el diapasón.

     Partes
 
    Partes de la guitarra española o clásica: 1. Clavijero, 2. Cejilla, 3. Clavija, 4. Trastes, 7. Mástil, 8. Cuello, 9. Caja (clásica) o cuerpo (eléctrica), 12. Puente, 14. Tapa, 15. Tapa armónica, 16. Aro, 17. Roseta, 18. Cuerdas y 20. Diapasón

         LAS GUITARRAS ELÉCTRICAS IBANEZ 
MODELO RG.


J. CUSTOM 
 son fabricados por un grupo de élite de luthiers altamente capacitados entrenados para producir instrumentos de calidad sin concesiones. La designación J. Custom representa todos los avances en el diseño y la tecnología que Ibanez ha desarrollado a lo largo de las décadas: los mejores tratamientos de maderas, cuello, traste, combos de recolección perfectos y hardware confiable. Cada magistralmente elaborado con los más altos estándares para garantizar un sonido inigualable, máxima jugabilidad y exquisita belleza.








PRESTIGE
Hay tres principios detrás de nuestra nueva línea Ibanez Prestige: Precisión, Rendimiento y Jugabilidad. La combinación de técnicas de fabricación de alta tecnología con la artesanía japonesa del viejo mundo, la verdadera innovación en diseño y construcción, y la incorporación de ideas y sugerencias de músicos de todo el mundo son las piedras angulares del proceso de producción del Prestige.

PREMIUM
"Diseñado para inspirar", todas las series Premium de Ibanez están fabricadas con maderas de tono seleccionadas, electrónica de alto perfil, hardware y destrezas dedicadas de artesanía y cuidado en los detalles de su viaje musical.La riqueza del sonido, la impresionante apariencia y la incomparable jugabilidad de la serie Premium de Ibanez abrirán la puerta de tu reservorio de inspiración.

IRON LABEL
Con metal y nada más que metal en mente, modificamos y retocamos hasta llegar a las hachas metálicas más pesadas que se hayan construido jamás. Para obtener lo último en jugabilidad, tomamos nuestro legendario cuello Wizard súper delgado y ultra-jugable, y aumentamos la apuesta a Nitro Wizard, tan rápido y cómodo, pero con mayor durabilidad probada en el camino. Ya sea un 6, 7 u 8 cuerdas, cada hacha de Iron Label se combina perfectamente con las recolecciones EMG® o DiMarzio® de fabricación estadounidense. A propósito espartano, no encontrarás una característica aquí que no contribuya directamente a sacudir huesos o despertar a los muertos.


STANDARD
El RG es la guitarra más reconocible y distintiva en la línea Ibanez. Tres décadas de metal han forjado esta máquina de alto rendimiento, perfeccionándola tanto para la velocidad como para la fuerza. Si prefiere un puente rígido (fijo) o nuestro sistema de tremolo de bloqueo líder en la industria, el RG es un instrumento de precisión.




Fuente: 
LAS  GUITARRAS ELÉCTRICAS  COMERCIALES 
SERIE ECONÓMICA 


La serie GIO fue desarrollada para jugadores que desean la calidad de Ibanez en un paquete más asequible. No solo se ven y juegan mejor que cualquier otra cosa en su rango de precios, pero su rigurosa inspección, configuración y garantía son los mismos que los modelos más caros de Ibanez.




TIPOS DE GUITARRA ELÉCTRICA 

  1. Stratocaster: Es apropiada para casi todo tipo de repertorios. Es el modelo de guitarra más difundido debido a la variedad de posibilidades sonoras que le brindan sus tres pastillas de bobinado único y su selector de pastillas de cinco posiciones, así como su palanca de vibrato que la hace especialmente adecuada para el rock duro.
  2.  Telecaster: Nació para la música country (aún no existía el rock); se buscaban los sonidos brillantes de los bajos y de las guitarras metálicas (la mayoría de los solos de este género musical se interpreta con estas guitarras). Pero se adaptó muy bien al rock y es utilizada por guitarristas como Bruce Springsteen y Brian Adams. Lleva dos pastillas de bobinado único. 
  3. (Gibson) Les Paul: La versión más divulgada es la del modelo Standar, que tiene dos pastillas de doble bobinado (humbucker), y un selector con tres posiciones de pastillas. Es muy apropiada para tocar jazz y blues, así como diversos temas de los 60 y 70. En los 90 ha resurgido gracias a Guns’n'Roses, Gary Moore y los grupos grunge.

  4. Gibson SG: Aunque ahora parezca increíble esta guitarra surgió como reacción a la escasez de ventas de la Les Pauls en los años cincuenta, por lo que Gibson decidió buscar nuevos diseños. El modelo de la foto corresponde a la versión actual de SG, fabricada a partir de 1960, y que se caracteriza por sus dos recortes y bordes afilados.
  5. (Gibson) De caja hueca: Pretende compaginar las cualidades sonoras de una guitarra acústica y el sostenimiento de una eléctrica, para ello su cuerpo combina una caja hueca con forma de “f” con un bloque de madera maciza en el centro para darle mayor sostenimiento y evitar los acoples producido por una excesiva vibración de la tapa. No es la favorita de los “rockeros” y su principal interprete es BB King.
  6. (Gibson) Flying V: De las tres guitarras que aparecen en esta sección, la Flying V fue la mejor recibida. Hendrix fue quien más contribuyó a popularizarla. El modelo de la foto es una de las primeras Flying V, hecha en 1958.
  7. (Gibson)Explorer: En un principio esta guitarra tuvo muchos problemas y se calcula que se hicieron unas cien (que ahora son muy buscadas) hasta que interrumpió su producción en 1959. Era una concepción demasiado futurista para la época, aunque luego se relanzó en los setenta.
  8. Rickenbacker: Adquirió gran prestigio en los años sesenta con sus distintivos diseños, como laguitarra de doce cuerdas, cuyo sonido puede oirse en “Mr Tamborine Man” de los Byrds, tocada por Roger McGuinn. Este modelo de 1964, de escala corta, era la versión britanica de la Rickenbacker 325. Las Rickenbacker de seis cuerdas tienen un sonido propio, muy diferente del de las Fender y las Gibson.
  9. Charvel Jackson: Los fabricantes Wayne Charvel y Grover Jackson se unieron en 1978. Empezaron a llamar la atención con una guitarra de encargo para el difunto Randy Rhoads que es la que aparece en la foto. En los últimos años, sus distintivos diseños se han llegado a identificar con el heavy metal y han sido muy imitados. Pero las Jackson auténticas están hechas con materiales de primerísima calidad y con métodos artesanales, lo que les ha valido el respaldo de muchos guitarristas de rock de primera fila.
  10. Epiphone: Esta compañía fue independiente hasta que Gibson la compró en 1957, lo que provocó que gran parte de la maquinaria y del personal fuesen a parar a la compañía Guild. El modelo de la foto es la Epiphone Coronet que fue una de las primeras Epiphone eléctricas de cuerpo macizo y fue construida entre 1959 y 1964.
Fuente:http://www.3djuegos.com/foros/tema/927596/0/todo-sobre-las-guitarras-electrica-y-espanola-tipos-historia-evolucion/

martes, 17 de octubre de 2017

LA GUITARRA ELÉCTRICA 



    La guitarra eléctrica es un instrumento electrófono de cuerdas de metal con uno o más transductores electromagnéticos, llamados pastillas ( Pickups, en inglés), que convierten las vibraciones de las cuerdas en señales eléctricas capaces de ser amplificadas y procesadas. 
    Hay guitarras sin caja de resonancia (guitarra eléctrica sólida) o con una caja más pequeña de lo habitual (semisólida), las que pueden contar con agujeros al exterior con formas en "f" similares a los de las cajas de resonancia de los violines y otros instrumentos acústicos.
    Este instrumento fue muy usado en las operetas; sin embargo, fue rápidamente adoptado por grupos de Jazz y Blues. Su creación también permitió nuevos estilos musicales, como son el Rock, y el Heavy Metal, donde se convirtió en el símbolo de estas nuevas corrientes musicales.
    Estructura
    La guitarra eléctrica está formada por las siguientes partes: 1. Clavijero 2. Cejilla (también “cejuela” o “puente superior”) 3. Clavija 4. Trastes 5. Tensor del mástil o "Alma" 6. Marcadores de posición 7. Diapasón 8. Cuello 9. Cuerpo 10. Pastillas o micrófonos 11. Perillas o controles de volumen y tono 12. Puente 13. Protector o golpeador
    Cuerpo
    normalmente de madera (encina, aliso, caoba, tilo, fresno, etc.), aunque a veces de materiales sintéticos que incluyen materiales plasticos (como el policarbonato) y aleaciones de aluminio. Aloja en la parte interior los componentes electrónicos y puede ser semisólido con una pequeña caja de resonancia. La densidad de la madera incide en el lapso que una nota permanece sostenida después de pulsar la cuerda (a mayor densidad fijan a él por medio del puente.
      Mástil
    también hecho de una o varias piezas de madera (arce, caoba, palorosa, etc.), tiene en su interior una barra de acero u otro material muy resistente, llamada alma, para contrarrestar la tensión de las cuerdas sobre él y que no pierda linealidad. Suele ir atornillado al cuerpo (como en la Fender Stratocaster) o bien pegado (en la Gibson Les Paul). Sobre él se encuentra el diapasón (donde se apoyan los dedos al tocar) de la misma madera que el mástil u otra encolada a él.

lunes, 16 de octubre de 2017

INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN 

Se clasifican en dos grandes categorías:

1. Instrumentos de percusión de sonido indeterminado: no producen notas musicales perfectamente afinadas. Su sonido no proporciona a nuestro oído una sensación clara de altura. Tan sólo podemos decir si son más o menos graves o agudos. 

A su vez se clasifican en tres grandes grupos, dependiendo del material en el que estén construidos:
  1.1.   Madera: La mayoría son instrumentos idiófonos (instrumentos en los que no se distingue el elemento productor del sonido de la caja de resonancia).
Castañuelas, claves o bastones de percusión (ambos producen el sonido entrechocando sus componentes),
Maracas (un componente interno frota el interior del cuerpo del instrumento),
Güiro (posee un cuerpo caña en el que se han practicado unas hendiduras contra las que se rasca un palo de madera u otro elemento), caja china, etc.




1.2.      Metal: Crótalos o chinchines, platillos, gong, triángulos, cascabeles, cencerro, etc. La mayoría son instrumentos idiófonos.




 1.3. Parche: son instrumentos membranófonos ya que poseen una o dos membranas sujetas al cuerpo del instrumento que, a su vez, funciona como caja de resonancia. El sonido se produce cuando su membrana es golpeada directamente con las manos o con unas varillas especiales llamadas baquetas.
 Pandero, pandereta, bombo, caja, tambor, etc. Suelen formar parte de agrupaciones instrumentales que acostumbran a tocar al aire libre y, en ocasiones, desfilando.



2.      Instrumentos de percusión de sonido determinado: el sonido que producen se corresponde con notas musicales perfectamente afinadas.

2.1.   Membranófonos: Los timbales son el instrumento de percusión más importante en una orquesta sinfónica. Para obtener la afinación deseada la membrana puede tensarse más o menos. 
El instrumentista utiliza unas baquetas, normalmente forradas de felpa, para producir el sonido. Otros ejemplos de instrumentos membranófonos de sonido más o menos determinado son los bongos y las congas. Se tocan golpeando las membranas directamente con las manos. Son más propios de ritmos caribeños que de la música culta.

2.2.  Idiófonos de sonido determinado: 

  • Xilófono, marimba (placas de madera de distinto tamaño producen notas musicales perfectamente afinadas al ser golpeadas con baquetas),
  •  metalófono, glockenspiel, vibráfono (similar al xilófono y la marimba con la diferencia que ahora las placas no son de madera sino de metal), campanas tubulares, etc.